viernes, 25 de marzo de 2016

IMPORTANCIA DE UN CAMBIO METODOLOGICO EN EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL



Jorge Durán; La importancia en un cambio metodológico en el entrenamiento del Fútbol es una necesidad que nos está planteado la evolución del juego (circulación del balón, Bloques de 20 y 15 metros entre líneas, el talento del jugador, las formas de competición, etc.) que exigen colocar primero la calidad que la cantidad en las tareas a desarrollar en una sesión de entrenamiento.  Por muchos años al fútbol por costumbre se le han aplicado tareas y actividades de otros deportes, que nada tenían que ver con su estructura motriz y funcionamiento de juego.

En el entrenamiento del Fútbol es importante  la interrelación que guarda el proceso de entrenamiento con la realidad competitiva, por eso las tareas integrales (físico, técnico, táctico y emocional) que se aplican en las sesiones de trabajo  microciclo tras microciclo va a determinar los comportamientos que los jugadores muestran en competición,  reflejando el resultado de las adaptaciones inducidas mediante el entrenamiento, donde se aplican de manera didáctica ejercicios obtenidos según la información obtenida de la competición.
Atrás quedan procesos metodológicos donde se le da importancia a aspectos  condicionales como la fuerza o la resistencia. Desde la perspectiva integral, hablamos de dinámicas, en las que incluimos estas cualidades de manera contextualizada, jugando con factores como el tiempo, los espacios, las reglas o el número de jugadores. Un ejemplo que nos expone estos procesos es la aplicación de rondos con contenidos técnicos, físicos o con orientaciones tácticas. O trabajos de exigencia con basculación como las líneas defensivas en determinados momentos del juego.  Esto demuestra los cambios de paradigmas importantes en cuantos a conceptos de fútbol, un ejemplo tradicional de la preparación física, donde se buscaba solo un objetivo metabólico (aumentar el Vo2Máx o incidir en la potencia aeróbica) pasó a ser un mantenimiento de por ejemplo, 6vs6, 4vs4, 6vs 2 +1 comodín,  desde la visión del entrenamiento integrado. Luego se aplicarán otras tareas  más específica de trabajo situacional táctico como el enfrentamiento por las bandas en situación de 2vs1, 3vs1. Todas estas tareas orientadas por el entrenador se asemejarán lo máximo posible a la realidad en la que el jugador está inmerso en competición.

Hoy en día el jugador en todos sus procesos formativos exige al entrenador mayor cantidad de tareas situacionales (los comportamiento de los jugadores de los que se dispone, la ejecución de rendimientos por puestos, etc.…) y se aleja de esa metodología inespecífica.

Es importante preparar tareas con objetivos globales, en las cuales todos los jugadores cumplan sus funciones en relación a los diferentes problemas que van a acontecer, y tener que resolver de cara a la competición, y según los problemas conjuntos que afrontarán como colectivo. Es casi obligado para ello, que el jugador entrene en su puesto específico, y que la tarea desde un ámbito donde siempre este presente el factor decisión, las tareas les debe dar a los jugadores el protagonismo necesario para resolverlas e interactuar. El mismo protagonismo que el futbolista se encontrará en la competición para decidir en función de las circunstancias.

Con estas circunstancias de los cambios que nos exige el juego de Fútbol, las tareas a desarrollar estarían buscando procesos de adaptación.  Es necesario para ello, buscar un paso más en el entendimiento global del juego y de las relaciones del jugador con el mismo, para diseñar más específicamente las tareas y de este modo facilitar el contexto competitivo al jugador, y buscar adaptaciones óptimas, por eso se expone la necesidad de un cambio metodológico en el proceso del entrenamiento por el entrenador.

Lic. Jorge Durán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario