¿CUANDO
EMPEZAR LA INICIACIÓN AL FUTBOL?
Sobre cuando comenzar
la iniciación deportiva hay muchas teorías, nosotros hemos resumido estas
diversas ideas en dos muy concretas. Hay unos autores que hablan de iniciación
deportiva desde la infancia y otros que hablan de iniciación deportiva alrededor
de los 10 años.
Aunque parecen teorías
muy dispares, analizándolas en profundidad llegamos a la conclusión de que no
lo son tanto, ya que su diferencia es tan solo de terminología. Los autores que
hablan de iniciación deportiva desde la infancia se refieren a un trabajo
general sobre el niño orientado hacia una futura actividad deportiva; los que
hablan de iniciación a los 10 años aproximadamente, se refiere a trabajo
concreto y especifico hacia un deporte dado; así, estos no están en desacuerdo
con trabajar con el niño de forma general hasta los 10 años y entonces empezar
a hacerlo de forma más especifica.
INICIACION
DEPORTIVA DESDE LA INFANCIA
En el prologo de la
edición española del libro de Liselott Diem, deporte desde la infancia, José María
Cajigal, dice: “El hombre será en definitiva lo que haya sido su infancia”. Según
él, el individuo, la persona, se constituye en la infancia, de ahí que la
evolución que se da en los primeros años de vida tenga una gran importancia.
Esto es válido también para la evolución deportiva, ya que la considera más
como un enriquecimiento de la persona por el movimiento que como una adaptación
técnica y física a la práctica de un deporte.
En los primeros años
(0-3 años) el movimiento es fundamental, ya que gracias a el, el niño
desarrolla su facultad de observación, su creatividad, su capacidad de
coordinación y de este modo su sentido del equilibrio, del espacio y del
tiempo.
De 3 a 6 años, el
aprendizaje deportivo se realiza en los siguientes pasos didácticos según Liselott
Diem:
1.- Se crea la
situación y los estímulos adecuados.
2.- Se plantea el
problema y cada individuo intenta resolverlo: “actuación de prueba y ensayo”.
3.- Se repiten, se
comparan y se juzga la solución hallada: “fase de comprensión”.
4.- Variación
individual de las formas básicas: “fase Creativa”.
5.- Se dificultan los
ejercicios y el sujeto trata de emular sus propias realizaciones y las de los
demás: “Conocimiento del nivel real de aspiración”.
Listett Diem propone
para mejorar la habilidad corporal gran variedad de estímulos y ejercicios. De
6 a 10 años es la edad considerada por estos autores como la más apta para
adquirir habilidades corporales y el desarrollo de esas habilidades se realiza
mucho mas a través de la práctica de las diferentes especialidades deportivas.
Los deportes-juegos son
otra forma de desarrollar la capacidad motriz. En esta edad se trata, sobre
todo, de que el niño sea capaz, no solo de reaccionar correctamente, sino
también de aplicar conscientemente las técnicas oportunas.
INICIACION
AL FUTBOL
Para conocer el momento
adecuado para la iniciación especifica al futbol, creemos que se deben conocer
algunos rasgos de los niños en las distintas edades:
7
años: El niño de 7 años puede tener “periodos” en que
solo se dedica a un tipo de actividad; luego puede abandonarla repentinamente
por otra. Cuando se le pide que haga algo se fatiga rápidamente.
8
años: Muestra mayor disposición que el niño de 7 años
hacia el aprendizaje de técnicas nuevas. Tanto los varones como las niñas gozan
con el futbol. Sus intereses son de duración breve y pasa rápidamente de una
cosa a otra. Toda sesión de juegos sin supervisión termina con frecuencia en
discusiones.
9
años: Al niño de 9 años le complace poner a prueba su
habilidad. Si algo le gusta puede perseverar hasta dominarlo. Tienen gran
curiosidad por aprender y le gusta exhibir las habilidades que aprende.
10
años: El niño de 10 años experimenta placer en la simple
actividad física. Le gusta pertenecer a clubes y asociaciones colectivas. Es la
edad de la culminación de las habilidades acumulativas. Hacia los 9 o 10 años
se le despierta al niño el interés por hacer sus movimientos eficaces y por
intentar llegar a unos niveles concretos de rendimiento.
Numerosos psicólogos
han coincidido en que la edad ideal para iniciar el aprendizaje motor debe ser
aquella en la cual no exista “crisis”, tanto del crecimiento fisiológico como
del desarrollo psicológico.
Nicola Comucci, considera
los 10 años como la edad ideal, porque a esta edad el joven ha terminado ya un
ciclo evolutivo. Este periodo corresponde a la fase de formación muscular que
sigue al alargamiento de los huesos, característico de la primera pubertad.
Después de este breve
estudio, es obvio que la edad mas adecuada para la iniciación al futbol oscila
entre los 9 y 10 años, porque el niño reúne muchas cualidades que le permiten
asimilar las habilidades futbolísticas con mayor facilidad.
Pero si yo enseño a un
niño a jugar a los 7 años y trabajo con él desde esa edad, ¿no será mucho mejor
a los 12 que otro que haya empezado a los 10? Para contestar a esta pregunta
debemos conocer los experimentos llevados a cabo por Dusenberry, de los que se
puede deducir que el tiempo empleado en el ejercicio puede resultar perdido si
se hace a una edad inapropiada (hizo dos grupos de niños de 3 a 4 años y otros
dos niños de 5 y 6 años. Un grupo de 3 y 4 años y otro de 5 y 6 años, se
entrenaban en el lanzamiento de pelotas; los otros dos grupos no. Después de un
tiempo comprobó que la diferencia entre los niños de 3 a 4 años entrenados y no
entrenados, no era apreciable; sin embargo, entre los entrenados y no
entrenados de 5 y 6 años, esa diferencia si era visible. Lo que demostraba que
se debía trabajar esta habilidad a los niños de 5 y 6 años y no antes; luego el
trabajo hecho anteriormente en este sentido, no era provechoso).
Por otra parte, el
trabajo de iniciación al futbol implica unas exigencias a cuanto a dimensiones
de campos, porterías, tamaño y material del balón, etc. Que van en función a la
edad del niño y de su constitución; si empezáramos a los 7 años, estos aspectos
deberían volverse a estudiar, ya que de no hacerlo así se podrían crear
multitud de vicios o defectos técnicos debidos a la no adaptación fisiológica
del niño al material (por ejemplo, si el balón es muy pesado, cuando golpee lo hará
con la puntera, porque de otra forma no podría con el balón y este defecto
puede influir más adelante en su técnica de golpeo).
De una forma general,
el trabajo a realizar en la etapa de iniciación al futbol puede muy bien
consistir en lo que nos recomienda Felipe Gayoso:
1.- Trabajo físico:
Coordinación, esquema corporal, percepción temporal, percepción y
estructuración espacial.
2.- Trabajo técnico:
(Método global) parada con la suela, semiparada con el interior y con la suela,
amortiguamiento con el interior y con el empeine, conducciones con el interior
y con el exterior, golpeos con el interior y con el empeine, golpeos con la
cabeza.
Una forma de que los
niños aprendan sin aburrirse son los juegos, el futbol con equipo de 5
jugadores es un juego muy adecuado para esta fase de iniciación.
En conclusión debemos
favorecer todo lo que sea movimiento en el niño desde su nacimiento, para irlo
preparando para su “verdadera” iniciación al futbol que se llevara a cabo entre
los 9 y 10 años en los centros de iniciación o clubes adecuados.
Por: Rafa Benítez ex-director
técnico del Napoli SSC y Emilio Córdoba Astillero. Licenciados en educación
física y entrenadores de futbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario